Semana 8: Cultura Visual y Laboratorio de la Imagen
Historia del Diseño Gráfico: Evolución de la Imagen
La evolución histórica del diseño gráfico vista desde la historia del arte
Arte Románico
Renacimiento
Historia del libro [Audio]
La historiadora y filosofa Diana Uribe, nos lleva por la historia del libro, elemento fundamental del desarrollo de las artes gráficas. Los invito a escuchar y a conocer más a cerca de éste importante tema.
Aula Virtual
Visita Virtual a la Capilla Sixtina (Vaticano)
_______________________________________________________________________________
Visita Virtual a La Cuevas de Covaciella
La evolución histórica del diseño gráfico vista desde la historia del arte
La historia del arte es una disciplina de
las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad
estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los
plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina
académica y entorno institucional [museos, mercado del arte, departamentos
universitarios, producciones editoriales] se suele restringir a las denominadas
artes visuales o plásticas [esencialmente a pintura, escultura y arquitectura],
mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras
disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la
historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada
historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales
enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la
ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de
conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la
estética y la teoría del arte.
Edad Media
El mundo clásico se desintegro tras la caída del
imperio romano de occidente. Época de la historia de la humanidad conocida como
la edad de las tinieblas. El acceso
al saber y al arte fue un privilegio de aquellos que vivían en monasterios y conventos,
ellos conservaron y admiraron las obras clásicas. Período histórico donde
sobresalieron las guerras y las invasiones.
Evidencias
gráficas
§
Las
tribus primitivas teutónicas gustaban de las representaciones con esquemas complicados
en los que insertaban retorcidos cuerpos de dragones y pájaros; tal vez como
medio para producir efectos mágicos.
§
Figuras
de dragones talladas en trineos y barcos vikingos, con fines de intimidación,
amenazadoras cabezas de monstruos, eran algo más que decoraciones inocentes.
§
El
cristianismo se adapta a las tradiciones de los artesanos nórdicos,
aplicaciones realizadas en la arquitectura e ilustración de manuscritos, como
ejemplo el evangelio de Lindisfarne
diseñado antes del año 700, imagen que muestra una cruz que incluye un encaje
rico en dragones destacándose sobre un fondo aún más complicado de imágenes decorativas.
§
La
ilustración de manuscritos como la biblia fue un hecho recurrente durante todo
éste período.
§
Frente
a la representación de la realidad: Los egipcios plasmaron lo que sabían que existía; los griegos lo que veían; los artistas del medioevo aprendieron
a expresar lo que sentían.
En las representaciones del
arte medieval, los pintores no se proponían crear una imagen convincente de la
naturaleza o realizar obras bellas, sino que deseaban comunicar a sus hermanos
en la fe el contenido y el mensaje de la historia sagrada.Arte Románico
El estilo románico predominó en Europa durante los siglos XI y XII, se trata de un arte eminentemente religioso, determinado por la concepción cristiana; ésta época es conocida como el siglo de las cruzadas, intercambio cultural entre occidente y oriente. La actividad de los artesanos, orfebres y artistas de ésta época, se centra en seguir las indicaciones de los teólogos, con el fin de transmitir el mensaje evangelizador al pueblo.
Evidencias gráficas
§ Predominio de la arquitectura religiosa [cristianismo], la iglesia era el único edificio de piedra de los alrededores.
§ Se destaca que aparece como compañera de la arquitectura la decoración de las iglesias y basílicas con esculturas.
§ El diseño y la creación artística giro en torno al tema religioso.
§ La ilustración y/o iluminación de libros continúo siendo una de las principales actividades gráficas.
§ La pintura se caracteriza por el hieratismo de las figuras y la carencia de perspectiva. Las composiciones son estáticas y bi-dimensionales y la estética de la época propició a veces una deformación abstracta o expresionista de las formas naturales.
Renacimiento
Las bases de la eclosión cultural del Renacimiento fueron la expansión del comercio, que trajo consigo el nacimiento del sistema bancario, el crecimiento de las ciudades y la consolidación del estado. Los descubrimientos geográficos se concibieron como empresas comerciales en busca de determinados productos [metales preciosos, especias]. El artista del siglo XV se le empezó a considerar más como hombre de ideas que como simple manipulador de materiales, nace así el artista ilustrado, protegido por un mecenas.
Como estilo artístico, el Renacimiento fue un fenómeno italiano, influido por el mundo de la antigüedad clásica; en ésta época, arte, filosofía y ciencias se conjugaron de forma efectiva; belleza, equilibrio, armonía y disposición natural fueron característicos de la arquitectura, escultura y pintura renacentistas.
Evidencias gráficas
La imprenta, considerada como el arte de reproducir sobre una materia determinada [arcilla, madera, papel, etc.] caracteres impregnados de tinta mediante una prensa, se remonta a la antigüedad. En occidente el paso más importante lo supuso la invención de los tipos móviles, atribuida a L. Coster y posteriormente perfeccionada por Gutenberg, quién ideó el tipo móvil fundido en metal [1450].
§ En la historia del diseño gráfico, el renacimiento de la literatura clásica y el trabajo de los humanistas italianos, están estrechamente ligados con el enfoque innovador del diseño del libro.
§ En Florencia los ricos Médicis desdeñaron la imprenta al ser inferior a los libros manuscritos.
§ Los carteles nacieron en el siglo XV con la invención de la imprenta. Los primeros, que generalmente no iban ilustrados, daban aviso de proclamaciones reales, decretos municipales, ferias y mercados y, en algunos casos, anunciaban libros.
§ 1469. En Venecia centro del comercio y la puerta de Europa al comercio con las naciones mediterráneas, india y oriente; se inició el camino del diseño tipográfico del libro italiano.
§ En el renacimiento se desarrolló una inclinación por la decoración floral; flores silvestres y enredaderas, se aplicaron al mobiliario, la arquitectura y al manuscrito. El Arts Moriendi fue un best seller, durante el siglo XV. Por lo menos 65 ediciones, incluyendo manuscritos, libros de bloque y libros tipográficos, antes de 1501.
Historia del libro [Audio]
La historiadora y filosofa Diana Uribe, nos lleva por la historia del libro, elemento fundamental del desarrollo de las artes gráficas. Los invito a escuchar y a conocer más a cerca de éste importante tema.
Aula Virtual
Visita Virtual a la Capilla Sixtina (Vaticano)
![]() |
Imagen del fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina - Vaticano Reproducción de la imagen para el uso educativo |
_______________________________________________________________________________
Visita Virtual a La Cuevas de Covaciella
El arte prehistórico de la
cueva de La Covaciella al descubierto. Esta visita virtual le ofrece la
oportunidad única de adentrarse en su galería para admirar con sus propios ojos
sus pinturas, perfectamente conservadas durante miles de siglos. La cueva, que
se encuentra cerrada al público, forma parte del conjunto Cuevas de Altamira y
Arte Rupestre Paleolítico del norte de España declarado Patrimonio Mundial por
la UNESCO. Fue en 1994 cuando en Cabrales (Asturias), en la zona
conocida como Las Estazadas, se descubrió de manera casual la existencia de la cueva
de La Covaciella. Varios vecinos del lugar accedieron a la gruta a través del
hueco que se había producido a causa de las obras de la carretera próxima.
Ellos fueron los primeros en sorprenderse con el arte que escondían sus
paredes. Ahora usted también puede disfrutar de sus valiosas pinturas rupestres
gracias a esta visita virtual del Excmo. Ayuntamiento de Cabrales. La
Covaciella está formada por una galería de 40 metros de longitud que se abre a
una gran sala. Su espacio interior no ha conocido la intervención humana en
mucho tiempo, desde que la entrada original quedara cegada de forma natural.
Aunque permanece cerrada al público, es posible disfrutar de su arte
prehistórico acudiendo al centro de interpretación de la Casa Bárcena,
en la localidad de Carreña de Cabrales; o mediante la visita virtual que le
presentamos, una herramienta tecnológica que le permitirá recorrer todos sus
rincones cómodamente a través de la pantalla de su ordenador.
![]() |
Bisontes Cueva de Covaciella Asturia, España |
Comentarios
Publicar un comentario